02 febrero, 2010
Estamos así...
Como cada cuatro años, el primer domingo de febrero los costarricenses saldremos a votar.
Como cada cuatro años, para muchos, la elección dejó de ser una "fiesta" como las que vivíamos años atrás para convertirse en un momento doloroso, donde aflora la inconformidad con un sistema cada vez más excluyente, más desigual, más fracasado.
Como cada cuatro años vemos evidenciarse las dinastías que se siguen alternando y repartiendo el poder político aliadas al gran capital, vemos cómo se sigue recurriendo a las prácticas del clientelismo que juega con la necesidad y la miseria humana; vemos al gobierno dedicarse a inaugurar obras inconclusas para buscarle votitos a su delfín; pero además para que olvidemos almuerzos millonarios, vuelos cuestionables, desvíos de fondos, puentes que caen...
Como cada cuatro años, nos debatimos sobre si este sistema cada vez más controlado por menos tendrá la confiabilidad para asegurar que el juego sea limpio, ajeno a manipulaciones malintencionadas...
Como cada cuatro años vemos la maquinaria mediática falsamente objetivada tratando de influir sobre la opinión pública, inflando candidatos, ocultando hilos, sacralizando encuestas...
Sin embargo, como cada cuatro años buscamos el renacer de la esperanza en que otro país es posible, en que podemos construir una comunidad nacional más solidaria, menos excluyente, donde el poder vuelva a la gente de verdad, donde el disenso sea la oportunidad para la construcción colectiva y no para el ataque infundado, donde la búsqueda del bien común sea posible.
Como cada cuatro años, vemos que la opción perfecta no existe, pero nos negamos a permitir que muera la esperanza y asumimos el reto de elegir, de convencer, de salir a votar.
El espectro que se nos ofrece no nos deja una opción diferente que el apoyo al Partico Acción Ciudadana, y no por un caudillismo trasnochado que tantos quieren endilgarle, sino por ser la opción más cercana al ideal buscado,una opción:
donde la emotividad tenga cabida y sea muestra de humanidad
donde la persona sea más importante que el mercado
donde hombres y mujeres, niños y ancianos tengan el mismo espacio
donde la juventud tenga cabida y protagonismo más allá de entregar propaganda y gritar hurras a los candidatos
donde el proyecto de estado busque aumentar las condiciones de movilidad social ascendente
donde se fortalezcan nuestras instituciones
donde produzcamos también para comer y no solo para vender
donde el diálogo sea posible y buscar acuerdos una señal de apertura y escucha y no un símbolo de debilidad
donde la riqueza se reparta más equitativamente
donde la protección al ambiente sea uno de nuestros sures
donde la naturaleza sea mucho más que un depósito de materias primas
donde se ataque las causas estructurales de la violencia y la inseguridad
donde podamos volver a creer...
Estamos "así" de lograrlo, yo salgo a votar por la Costa Rica que queremos...
15 noviembre, 2009
De cómo los europeos tomaron lo que no es suyo...
Hace 125 años las potencias europeas se repartieron África...
La Conferencia de Berlín iniciada por estas fechas en aquel año, fue el marco en que los representantes europeos se sentaron, discutieron, buscaron resolver en el papel -mapas en mano- las diferencias que podían hacer peligrar esa paz armada que a duras penas mantenía la estabilidad en Europa.
Destacados cartógrafos tomaban las resoluciones dictadas y las dibujaban en sus mapas, trazando nuevas fronteras, estableciendo zonas de influencia, rebautizando territiorios, limitando ambiciones expansionistas que significaran conflictos con las potencias vecinas...
Los grandes ausentes: los africanos, quienes ni siquiera fueron invitados a la fiesta. Muchos de esos límites trazados arbitrariamente desde la capital alemana perduran hasta hoy y definen parte de la precariedad de algunos estados africanos que ven cómo muchas tribus perdieron su espacio vital, antiguas culturas quedaron divididas y sus pueblos separados, enemigos históricos son obligados a mantenerse unidos con todos los conflictos que esto conlleva (genocidios recientes incluidos).
En Berlín se consumó el reparto, una de las etapas más oscuras de una historia eurocéntrica, de un etnocetrismo que justificó las ambiciones de poder territorial y económico bajo las premisas de un supuesto afán civilizador y evangelizador.
La explotación sin medida de las sociedades industrializadas en su necesidad de expandir mercados que hicieran parecer aún viable un modelo capitalista "salvaje" se disfrazó de humanismo con la prohibición explícita de la esclavitud en el continente dominado.
África fue escenario privilegiado de cómo las doctrinas de determinismos geográficos y darwinismo social que justificaron una supuesta superioridad racial se materializó.
En todo el continente, a duras penas Liberia y Etiopía mantuvieron su independencia, la ocupación militar y la explotación económica se convirtieron en la cotidianidad, la extracción de riquezas desde África y otras colonias posibilitó la Belle Époque de burgueses europeos, quienes en sus ciudades gozaron de lo ganado con el sudor de la frente de sus súbditos.
Con la Conferencia de Berlín se consolidó un imperialismo que igual entraría en crisis años después, pero cuyas secuelas sufrimos todos los que vivimos en las "economías periféricas".
La Conferencia de Berlín iniciada por estas fechas en aquel año, fue el marco en que los representantes europeos se sentaron, discutieron, buscaron resolver en el papel -mapas en mano- las diferencias que podían hacer peligrar esa paz armada que a duras penas mantenía la estabilidad en Europa.
Destacados cartógrafos tomaban las resoluciones dictadas y las dibujaban en sus mapas, trazando nuevas fronteras, estableciendo zonas de influencia, rebautizando territiorios, limitando ambiciones expansionistas que significaran conflictos con las potencias vecinas...
Los grandes ausentes: los africanos, quienes ni siquiera fueron invitados a la fiesta. Muchos de esos límites trazados arbitrariamente desde la capital alemana perduran hasta hoy y definen parte de la precariedad de algunos estados africanos que ven cómo muchas tribus perdieron su espacio vital, antiguas culturas quedaron divididas y sus pueblos separados, enemigos históricos son obligados a mantenerse unidos con todos los conflictos que esto conlleva (genocidios recientes incluidos).
En Berlín se consumó el reparto, una de las etapas más oscuras de una historia eurocéntrica, de un etnocetrismo que justificó las ambiciones de poder territorial y económico bajo las premisas de un supuesto afán civilizador y evangelizador.
La explotación sin medida de las sociedades industrializadas en su necesidad de expandir mercados que hicieran parecer aún viable un modelo capitalista "salvaje" se disfrazó de humanismo con la prohibición explícita de la esclavitud en el continente dominado.
África fue escenario privilegiado de cómo las doctrinas de determinismos geográficos y darwinismo social que justificaron una supuesta superioridad racial se materializó.
En todo el continente, a duras penas Liberia y Etiopía mantuvieron su independencia, la ocupación militar y la explotación económica se convirtieron en la cotidianidad, la extracción de riquezas desde África y otras colonias posibilitó la Belle Époque de burgueses europeos, quienes en sus ciudades gozaron de lo ganado con el sudor de la frente de sus súbditos.
Con la Conferencia de Berlín se consolidó un imperialismo que igual entraría en crisis años después, pero cuyas secuelas sufrimos todos los que vivimos en las "economías periféricas".
Etiquetas:
África,
Conferencia de Berlín,
imperialismo europeo
26 octubre, 2009
Las vicepresidencias del PAC: una apuesta arriesgada...
El anuncio que hiciera Ottón Solís de sus candidatos a la vicepresidencia fue bastante sorpresivo para todos.
Por un lado, ante la candidatura femenina, esperábamos que Solís entrara a la contienda apoyado por dos mujeres, algo ya ocurrido en el PAC; sin embargo, Solís apuntó a la fórmula presidencial de dos hombres una mujer, lo cual le deja el tema género como un aspecto que deberá buscar manejar consistentemente desde otros espacios (a fin de cuentas, representa el primer partido que realmente ha buscado la paridad de géneros en sus puestos de elección, rasgo que sigue distinguiéndolo).
Por otro lado, Solís con sus designaciones deja clara la apuesta del PAC por ubicarse en el centro del espectro político y además, por tratar de superar áreas débiles en las dos campañas anteriores.
Así, la designación de Mónica Segnini, persona ligada al sector exportador, busca acercar al PAC a sectores productivos que no han sido precisamente aquellos en los que su discurso -sumamente estatista para el gusto de estos grupos- ha calado anteriormente. Segnini, además, si bien de un perfil bajo, fue militante del Sí en la coyuntura del referéndum por el TLC.
Así, el PAC abanderado de la posición antagónica, busca superar de cara hacia febrero del 2010 el tema sobre tal tratado y construir una imagen de apertura, convertirse en el partido en el que quepan todos aquellos, que más allá de las diferencias coyunturales, puedan compartir una cierta sensibilidad social y que, dada finalmente la vigencia del tratado, puedan construir una visión de país donde lo económico, si bien seguirá siendo fundamental, no sea la base de la definición de toda política, sino que sea el desarrollo humano aquel que guíe tal construcción.
Con este signo de apertura, el PAC y su candidato, bastante calificados por la maquinaria mediática como intransigentes, busca cortar con tal discurso y ubicarse como un partido que, más allá de intereses puramente sectoriales, puede gobernar para todos, considerando y haciendo confluir diversas posiciones moderadas (desde la izquierda tibia hasta la derecha zurda).
El riesgo evidentemente con esta decisión es que diversos sectores con un discurso políticamente más radical que militaron en el NO cobrarán al PAC tal designación y mirarán con recelo la fórmula presidencial encabezada por Solís. Cuando tenemos un partido de izquierda que de una presencia provicial pasa a la disputa nacional, incluyendo con ello una candidatura presidencial como lo es el Frente Amplio, o un partido que se cobija aún bajo el corazón del NO como lo es Alianza Patriótica; los votos prestados que el PAC obtuviera hace cuatro años se ven en riesgo.
Hace el PAC acá una apuesta arriesgada que podría salirle bien, entre otros motivos, si logra atraer a mucho del votante desencatado que anteriormente militara en el PUSC y que ve ahora la inminente debacle de su partido.
Por otra parte, durante sus dos anteriores campañas, el PAC ha tenido como principal debilidad su difícil penetración en las provincias periféricas. De hecho, en el 2006 son Puntarenas, Guanacaste y Limón quienes dan el triunfo presidencial al hermano de Rodrigo, dada la enorme diferencia que a su favor obtuviera el verdiblanco candidato. Con el fin de buscar apoyo en tales provincias, apuesta el PAC por ubicar como su candidato a la segunda vicepresidencia a Julio Humphreys, limonense de los que siguen allá, trabajan allá y han tenido una importante labor comunitaria allá. Antiguo socialcristiano -incluso fue regidor por el PUSC-, refuerza esta candidatura el interés del PAC por atraer al antiguo militante socialcristiano, en un claro corrimiento hacia el centro del espectro político de un partido que si bien nunca se ha catalogado en ninguna ideología, ha sido asumido como de un discurso de centro izquierda en su visión de estado.
Muestra el PAC que arriesga en esta contienda, pues se sabe que en este proceso en el mismo intento por atraer nuevos sectores de votantes, está corriendo el riesgo de perder otros.
Febrero dirá...
Etiquetas:
elecciones 2010,
Partido Acción Ciudadana,
proceso electoral
12 octubre, 2009
Las vicepresidencias de Laura...
Hoy doce de octubre, precisamente en la fecha en que el Partido Liberación Nacional celebra su aniversario, la candidata oficialista realizó el anuncio de quiénes serán las personas que la acompañen en su fórmula presidencial.
Más allá de la única labor claramente establecida para un vicepresidente -sustituir a su superior-, las designaciones realizadas por Chinchilla claramente denotan el juego político que llevaron por detrás.
Con sus designaciones, la candidata deja claro cuáles son sus áreas débiles, y, en consecuencia, de qué modo busca minimizarlas con el fin de que no vayan a alterar su campaña y su posible elección.
Primero, la designación de Alfio Piva, académico, exrector de la Universidad Nacional, pero principalmente, un científico reconocido. Con ello, Laura tiene en una de sus fichas una persona con un perfil respetable en cuanto el tema ambiental -no en vano los últimos años Piva se ha desempeñado en el INBIO-, tema que llama bastante la atención en el electorado y que es uno de los trapitos de dominguear del país -al menos discursivamente- para salir a la escena internacional.
Por su parte, Luis Liberman, economista, se centrará en otro de los puntos claramente débiles de Laura ante candidatos como Otto u Ottón, que es el tema económico. Si bien es cierto, con una posición bastante conservadora y defensora del modelo neoliberal que hemos venido viviendo, Liberman se encargará de dar respuestas en este campo, en un año electoral que estará mediado por la crisis y la desaceleración de la economía; respuestas que hasta ahora han sido flojas de parte de la candidata.
Por otra parte, ambos candidatos a la vicepresidencia son hombres, Laura claramente busca con ello mantener en el mínimo exigido la cuota femenina (uno de tres en la fórmula presidencial) y tratar de minimizar los efectos del voto conservador en ciertos sectores de la población que -lamentablemente- aún ven con recelo una candidatura femenina. Este punto se refuerza con el hecho de que ambos son hombres mayores, reforzando el discurso cuasi patriarcal de la experiencia como ese requisito deseable para aspirar a altos cargos.
Del mismo modo, ambos son personas que si bien han tenido su militancia política, no son figuras reconocidas como parte de esos "eternos" funcionarios de gobierno ni como parte de las cúpulas partidarias. Indudablemente, con ello Laura buscará minimizar críticas que los asocien con el actual gobierno -tan golpeado por diversos casos de corrupción en diversos ámbitos-, no en vano ambos vienen del sector privado y con un bajo perfil ante la opinión pública, lo cual si bien por un lado puede ser debilidad (no recurrir a las figuras conocidas), por el otro lado puede ser una fortaleza en momentos en que las cúpulas partidarias se ven tan golpeadas y deslegitimadas.
La movida de Laura es apostar a mantener lo que tiene antes que buscar con su designación ganar nuevos votos. Su mensaje es conservador, un "ir a lo seguro", donde sus debilidades propias se vean minimizadas por el perfil que sus candidatos puedan tener, donde sus carencias puedan ser disimuladas por el aspecto grave y patriarcal de sus dos guardaespaldas.
28 septiembre, 2009
¿Coalición?, ¿alianza?, ¿unión?... no gracias
Como ha empezado a ser normal cada cuatro años, la idea de formar una gran alianza electoral que aglutine a las fuerzas políticas progresistas y diversos sectores sociales que se oponen al modelo neoliberal imperante, vuelve a surgir y dar vueltas por el imaginario colectivo.
El nivel del discurso es muy claro: todos quieren la alianza, todos quieren unirse, todos están claros en que ese es el camino para desbancar a los grupos políticos que sin necesidad de unirse están muy claron en un punto: apoyan el modelo de reestructutración del estado y la economía nacionales.
Como es común ya, para este nuevo proceso electoral vuelven a surgir las propuestas: convenciones abiertas, acuerdos patrióticos, amplias coaliciones... Sin embargo, tras un par de meses de euforia unionista y otro par de reuniones de los comprometidos líderes, el resultado es el mismo: no hay acuerdo para formar una alianza.
Tal y como ha sido la historia latinoamericana, el gran error de las fuerzas políticas de izquierda o centroizquierda ha sido la división constante, la eterna fragmentación. Costa Rica no se queda ajena a este proceso, fuera de la extraña coalición lograda por Rodrigo Carazo (con sectores de centroizquierda y fuerzas altamente conservadoras, pero claras en que ese era el único camino para derrotar a Liberación Nacional), todos los intentos siguientes han sido un completo fracaso.
A final de cuentas, el principal problema está en que a pesar de existir acuerdos básicos sobre el modelo de país que se quiere, sobre la principal problemática por enfrentar, sobre la necesidad de construir una oposición con opciones de triunfo, sobre la importancia de reconstruir un nuevo equilibrio de fuerzas políticas, sobre la importancia de canalizar y encausar todos esos esfuerzos que en octubre de 2007 mostraron juntos ser casi tan fuertes como el otro lado de la acera; las barreras infranqueables vuelven a interponerse: todos quieren la coalición siempre y cuando yo sea el líder, todos quieren la unión siempre y cuando sea en torno a mí, todos quieren la alianza siempre y cuando sea bajo mi bandera predominante.
Así, vanidades, ambiciones, pretensiones, ilusiones personalistas, compromisos previos, se convierten en las grandes trabas de un acuerdo que solo en el discurso ha puesto el país primero.
Así las cosas, nuevamente vemos cómo para el proceso electoral de febrero próximo, las fuerzas opositoras al actual modelo de desarrollo, en lugar de sumar votos para constituirse en una opción sólida con posibilidades de triunfo, se atomiza en diversos grupos y grupúsculos que no harán más que fragmentar el voto y, con ello, facilitar el continuismo; con el agravante de que esta fragmentación implicará no solo la pérdida del Ejecutivo, sino que significará probablemente que el umbral del subcociente se alejará para varios grupos, facilitando la llegada de diputados con residuos mínimos, pero suficientes para dar una mayoría al grupo que -a como pintan las cosas- se tornará ganador.
Fue necesaria en Chile una dictadura de diecisiete años para lograr la Concertación... fueron necesarias en Uruguay dictaduras y largos procesos de diálogo para lograr el Frente Amplio... ¿qué será necesario acá?
El nivel del discurso es muy claro: todos quieren la alianza, todos quieren unirse, todos están claros en que ese es el camino para desbancar a los grupos políticos que sin necesidad de unirse están muy claron en un punto: apoyan el modelo de reestructutración del estado y la economía nacionales.
Como es común ya, para este nuevo proceso electoral vuelven a surgir las propuestas: convenciones abiertas, acuerdos patrióticos, amplias coaliciones... Sin embargo, tras un par de meses de euforia unionista y otro par de reuniones de los comprometidos líderes, el resultado es el mismo: no hay acuerdo para formar una alianza.
Tal y como ha sido la historia latinoamericana, el gran error de las fuerzas políticas de izquierda o centroizquierda ha sido la división constante, la eterna fragmentación. Costa Rica no se queda ajena a este proceso, fuera de la extraña coalición lograda por Rodrigo Carazo (con sectores de centroizquierda y fuerzas altamente conservadoras, pero claras en que ese era el único camino para derrotar a Liberación Nacional), todos los intentos siguientes han sido un completo fracaso.
A final de cuentas, el principal problema está en que a pesar de existir acuerdos básicos sobre el modelo de país que se quiere, sobre la principal problemática por enfrentar, sobre la necesidad de construir una oposición con opciones de triunfo, sobre la importancia de reconstruir un nuevo equilibrio de fuerzas políticas, sobre la importancia de canalizar y encausar todos esos esfuerzos que en octubre de 2007 mostraron juntos ser casi tan fuertes como el otro lado de la acera; las barreras infranqueables vuelven a interponerse: todos quieren la coalición siempre y cuando yo sea el líder, todos quieren la unión siempre y cuando sea en torno a mí, todos quieren la alianza siempre y cuando sea bajo mi bandera predominante.
Así, vanidades, ambiciones, pretensiones, ilusiones personalistas, compromisos previos, se convierten en las grandes trabas de un acuerdo que solo en el discurso ha puesto el país primero.
Así las cosas, nuevamente vemos cómo para el proceso electoral de febrero próximo, las fuerzas opositoras al actual modelo de desarrollo, en lugar de sumar votos para constituirse en una opción sólida con posibilidades de triunfo, se atomiza en diversos grupos y grupúsculos que no harán más que fragmentar el voto y, con ello, facilitar el continuismo; con el agravante de que esta fragmentación implicará no solo la pérdida del Ejecutivo, sino que significará probablemente que el umbral del subcociente se alejará para varios grupos, facilitando la llegada de diputados con residuos mínimos, pero suficientes para dar una mayoría al grupo que -a como pintan las cosas- se tornará ganador.
Fue necesaria en Chile una dictadura de diecisiete años para lograr la Concertación... fueron necesarias en Uruguay dictaduras y largos procesos de diálogo para lograr el Frente Amplio... ¿qué será necesario acá?
Etiquetas:
elecciones 2010,
proceso electoral
15 septiembre, 2009
Con Eva y Chema: ¿otra política es posible?
El Partido Frente Amplio está en proceso de designación de sus candidatos a diputado. Con diferentes modalidades, las provincias designan sus postulados en un proceso que se busca participativo y abierto.
San José realizó su proceso y resultaron electos para los dos primeros puestos de la papeleta el abogado José María Villalta y la psicóloga Eva Carazo.
Este proceso resultó ser una agradable sorpresa pues los conozco a ambos desde nuestras épocas de luchas estudiantiles, hemos compartido, trabajado juntos, diferido en muchas ocasiones... Nos hemos perdido y reencontrado y hemos sido de los que "siempre andan por ahí".
Conocí de cerca el trabajo de Eva como Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica -primera mujer en ocupar ese puesto-, y de José María como representante ante el Consejo Universitario, también en la UCR. Conocí de cerca la lucha de ambos contra el Combo ICE y contra la aprobación del TLC-CA-EEUU. Eva y José han sido siempre consecuentes en su posición política, en sus luchas y en sus ideales.
Con Chema y Evita, renace una esperanza en que una forma diferente de hacer política es posible, donde priven ideales y no negocios personales, donde el contacto cotidiano con la gente sea objetivo fundamental, y no acto proselitista; donde todos tengamos lugar...
El Frente Amplio, nacido desde sectores de la izquierda tradicional de este país, muestra con la designación de estas candidaturas jóvenes, una vocación inclusiva de los más diversos sectores sociales, un afán de abrir los espacios de participación popular... y además, se apunta en un cambio generacional que estamos seguros permeará la escena política en caso de resultar electos.
Con Eva y Chema podemos confiar en que otra política es posible, y, a partir de ella, en que otra Costa Rica es posible.
San José realizó su proceso y resultaron electos para los dos primeros puestos de la papeleta el abogado José María Villalta y la psicóloga Eva Carazo.
Este proceso resultó ser una agradable sorpresa pues los conozco a ambos desde nuestras épocas de luchas estudiantiles, hemos compartido, trabajado juntos, diferido en muchas ocasiones... Nos hemos perdido y reencontrado y hemos sido de los que "siempre andan por ahí".
Conocí de cerca el trabajo de Eva como Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica -primera mujer en ocupar ese puesto-, y de José María como representante ante el Consejo Universitario, también en la UCR. Conocí de cerca la lucha de ambos contra el Combo ICE y contra la aprobación del TLC-CA-EEUU. Eva y José han sido siempre consecuentes en su posición política, en sus luchas y en sus ideales.
Con Chema y Evita, renace una esperanza en que una forma diferente de hacer política es posible, donde priven ideales y no negocios personales, donde el contacto cotidiano con la gente sea objetivo fundamental, y no acto proselitista; donde todos tengamos lugar...
El Frente Amplio, nacido desde sectores de la izquierda tradicional de este país, muestra con la designación de estas candidaturas jóvenes, una vocación inclusiva de los más diversos sectores sociales, un afán de abrir los espacios de participación popular... y además, se apunta en un cambio generacional que estamos seguros permeará la escena política en caso de resultar electos.
Con Eva y Chema podemos confiar en que otra política es posible, y, a partir de ella, en que otra Costa Rica es posible.
Etiquetas:
elecciones 2010,
elecciones internas,
eva carazo,
frente amplio,
josé maría villalta
26 agosto, 2009
El centenario de Manuel...
27 de agosto de 1909, nace en San José Manuel Mora Valverde. Un centenario poco publicitado, de perfil bajo hasta ahora; sin embargo, no podemos dejar de recordar al fundador y líder histórico del Partido Comunista costarricense -desde los años cuarenta, Partido Vanguardia Popular-.
Visionario, contructor de un proyecto propio en años de centralización estalinista del movimiento comunista; Manuel nunca perdió su independencia de criterio para plegarse a los dictados llegados desde fuera.
Brazo político instalado en el Comgreso mientras CALUFA organizaba la Huelga Bananera en 1934, entendió Manuel y sus compañeros que la lucha era posible, que las reivindicaciones sociales eran objetivos con posibilidad de ser cumplidos.
Ya en 1938, tan solo siete años después de fundado el PC, Manuel habla de contruir un "comunismo a la tica", un "comunismo criollo", que considerara las particularidades del desarrollo del estado costarricense, y que, desde esta consideración, renuncia a la lucha armada como opción viable para llegar al poder. Desde trincheras legislativas, su verbo brillante y apasionado, acompañado por tantos otros compañeros, logró influir más de lo que muchas guerrillas e insurgencias logró en nuestra América.
Con un papel fundamental en el proceso de reforma social y del estado generada en los años cuarenta; Manuel, junto con Calderón, Sanabria, y posteriormente, Figueres y su grupo, logran sentar las bases de la Costa Rica que conocimos y que poco a poco hemos dejado ir perdiendo, la Costa Rica capaz de generar oportunidades para las mayorías.
Sufrió Manual la cárcel, el destierro y las críticas de sus compañeros de línea dura... sufrió los avatares de la política mal entendida y estrecha de vista; sin embargo, sus ideales no fueron trastocados y mantuvo una intachable actividad en la defensa de sus principios hasta el final de sus días.
Supo Manuel negociar, reconciliar, ser solidario, generar, construir.... se equivocó, erró, falló en algunos momentos como buen ser humano que fue; pero su legado es innegable y reconocido por propios y extraños, amigos y enemigos políticos, por un amplio espectro ideológico que reconocen en él un compromiso auténtico con las grandes mayorías necesitadas y con el desarrollo de la justicia y la equidad en Costa Rica. Este reconocimiento a su compromiso con el país se vio reconocido con la aprobación de su benemeritazgo, homenaje póstumo más que merecido.
Sirva su centenario para recordar que es posible la política honesta... que es posible construir el cambio, que es posible ser consecuente...
22 agosto, 2009
Cartas marcadas, dados cargados o partidos con dueño...
Viernes 21 de agosto, Asamblea Nacional del Partido Liberación Nacional convocada con el fin de elegir los candidatos a diputado que integrarán las papeletas provinciales en las elecciones por realizarse en febrero próximo.
La Asamblea se convoca para sesionar los días viernes y sábado y así finalizar su tarea. Sin embargo, en un derroche de eficiencia poco común en nuestros lares, solamente se necesita la primera jornada para finalizar la tarea.
De un modo sospechosamente ágil, se designan los candidatos a diputados, la mayoría de ellos sin siquiera someter su nombre a votación, sino que electos por aclamación.
La delfina de los hermanos zapoteños logra -impone- sus candidatos en todas las provincias, en todos los puestos, sin discusión alguna, excepto por un par o tres rebeldes que se atreven a someter su nombre a consideración de una Asamblea que no hace más que decir: Sí señora... lo que ustede mande!
El modo en que se realizó esta designación deja claro cómo lo que se impuso fue la línea de partido, cómo la virtud deseable en el ciudadano que postuló su nombre no fue su trayectoria, ni sus atestados, ni su proyecto político, ni su visión de país, ni su honestidad comprobada (también se coló al menos un cuestionado en la lista...); el criterio suficiente fue uno solo: la bendición de la Mamá Grande (y con ella del abuelito engripado).
Liberación Nacional muestra una vez más ayer ser un partido tomado, un partido donde el personalismo y la construcción de una maquinaria electoral son el objetivo último, un partido donde no hay lugar para el disenso, no hay lugar para el debate. Un partido donde los liderazgos frescos se añejan rápido y donde la posición ideal es con la cabeza un poco agachada, atenta a escuchar las órdenes superiores...
Con la designación de ayer queda claro el perfil de la próxima bancada liberacionista... un rebaño tan domesticado como decía Don Pepe, seguidor fiel de la "línea de partido" sin cuestionamiento alguno. Una bancada donde los candidatos ya entraron debiendo, en deuda con la candidata que les da su visto bueno y los impone a una Asamblea... mientras el Gran Hermano está mirando.
La Asamblea se convoca para sesionar los días viernes y sábado y así finalizar su tarea. Sin embargo, en un derroche de eficiencia poco común en nuestros lares, solamente se necesita la primera jornada para finalizar la tarea.
De un modo sospechosamente ágil, se designan los candidatos a diputados, la mayoría de ellos sin siquiera someter su nombre a votación, sino que electos por aclamación.
La delfina de los hermanos zapoteños logra -impone- sus candidatos en todas las provincias, en todos los puestos, sin discusión alguna, excepto por un par o tres rebeldes que se atreven a someter su nombre a consideración de una Asamblea que no hace más que decir: Sí señora... lo que ustede mande!
El modo en que se realizó esta designación deja claro cómo lo que se impuso fue la línea de partido, cómo la virtud deseable en el ciudadano que postuló su nombre no fue su trayectoria, ni sus atestados, ni su proyecto político, ni su visión de país, ni su honestidad comprobada (también se coló al menos un cuestionado en la lista...); el criterio suficiente fue uno solo: la bendición de la Mamá Grande (y con ella del abuelito engripado).
Liberación Nacional muestra una vez más ayer ser un partido tomado, un partido donde el personalismo y la construcción de una maquinaria electoral son el objetivo último, un partido donde no hay lugar para el disenso, no hay lugar para el debate. Un partido donde los liderazgos frescos se añejan rápido y donde la posición ideal es con la cabeza un poco agachada, atenta a escuchar las órdenes superiores...
Con la designación de ayer queda claro el perfil de la próxima bancada liberacionista... un rebaño tan domesticado como decía Don Pepe, seguidor fiel de la "línea de partido" sin cuestionamiento alguno. Una bancada donde los candidatos ya entraron debiendo, en deuda con la candidata que les da su visto bueno y los impone a una Asamblea... mientras el Gran Hermano está mirando.
31 julio, 2009
Alianza Patriótica: ¿el partido del reciclaje?
Alianza Patriótica ha finalizado su proceso de inscripción a escala nacional, ha nombrado sus autoridades de partido y hasta tiene ya tres precandidatos en su cortos meses de existencia como opción presidenciable y no solo como el partido provincial que fuera.
Alianza Patriótica se vende como el partido del , tomando como uno de sus ejes fundantes el ideal de unidad de los diversos sectores que se opusieron a la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos, así, busca convertirse en una opción que aglutine, y, viesta su conformación , efectivamente lo que aparece es un conglomerado de personalidades que lideraron la lucha por el en la jornada del 2007.
Sin embargo, la duda es si será suficiente esa postura común ante una coyuntura específica para poder construir un discurso articulado que proponga un modelo de estado para Costa Rica.
Alianza Patriótica une experimentados dirigentes sindicales con líderes arroceros y otros activistas, vemos como desde los sectores políticos llega la última disidencia liberacionista (Rolando Araya, Mariano Figueres, Oscar Campos, ...), que se une con sobrevivientes de la izquierda tradicional (Manuel Mora Salas); con dirigentes que pasaron por varios partidos políticos como Célimo Guido (Liberación Nacional, Fuerza Democrática), Oscar Aguilar (PUSC, PAC) o Gerardo Trejos (Partido del Progreso, Fuerza Democrática, Liberación Nacional); con excandidatos de partidos confesionales cristianos (Sherman Thomas -Renovación Costarricense-), más un largo etcétera.
Ese panorama hace que de entrada no podamos visualizar este partido como una opción novedosa pues sus principales dirigentes vienen de años y años de andar en la escena política nacional... por el contrario, lo que percibimos es un partido que está naciendo como el espacio para reciclar figuras cuyo asidero anterior no es funcional en la actualidad dadas sus posturas ante el TLC, y a partir de ahí, ante el modelo de desarrollo neoliberal defendido por los últimos gobiernos.
Ideológicamente, no hay un perfil en Alianza Patriótica (cómo conjugar el socialcristianismo, con la socialdemocracia, con el socialismo, con el cristianismo de base evangélica, con el socialismo cuántico, con todo lo demás...), por ello, hasta ahora su propuesta se articula más en un querer ser a partir de lo que no se quiere ser. Su propuesta es más clara en el qué no se quiere más que en el cómo construir lo que se quiere.
Ese panorama hace que el trabajo para construir una base programática coherente sea mucho y apremiante, y que el reto de mostrarse ante el electorado como una opción viable, con posibilidades de crecimiento, con proyecto de desarrollo, y -lo más difícil- como una opción que refresque a escena política sea todavía mayor.
Alianza Patriótica se muestra además como uno de los partidos que propugna una gran coalición nacional contra el continuismo arista; sin embargo, cuando la posibilidad de lograr esa unión de tan disímiles sectores políticos es cada vez menos probable; la gran interrogante es, hasta dónde más bien se le hará un favor a la consentida de los dos hermanos.
Alianza Patriótica se vende como el partido del , tomando como uno de sus ejes fundantes el ideal de unidad de los diversos sectores que se opusieron a la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos, así, busca convertirse en una opción que aglutine, y, viesta su conformación , efectivamente lo que aparece es un conglomerado de personalidades que lideraron la lucha por el en la jornada del 2007.
Sin embargo, la duda es si será suficiente esa postura común ante una coyuntura específica para poder construir un discurso articulado que proponga un modelo de estado para Costa Rica.
Alianza Patriótica une experimentados dirigentes sindicales con líderes arroceros y otros activistas, vemos como desde los sectores políticos llega la última disidencia liberacionista (Rolando Araya, Mariano Figueres, Oscar Campos, ...), que se une con sobrevivientes de la izquierda tradicional (Manuel Mora Salas); con dirigentes que pasaron por varios partidos políticos como Célimo Guido (Liberación Nacional, Fuerza Democrática), Oscar Aguilar (PUSC, PAC) o Gerardo Trejos (Partido del Progreso, Fuerza Democrática, Liberación Nacional); con excandidatos de partidos confesionales cristianos (Sherman Thomas -Renovación Costarricense-), más un largo etcétera.
Ese panorama hace que de entrada no podamos visualizar este partido como una opción novedosa pues sus principales dirigentes vienen de años y años de andar en la escena política nacional... por el contrario, lo que percibimos es un partido que está naciendo como el espacio para reciclar figuras cuyo asidero anterior no es funcional en la actualidad dadas sus posturas ante el TLC, y a partir de ahí, ante el modelo de desarrollo neoliberal defendido por los últimos gobiernos.
Ideológicamente, no hay un perfil en Alianza Patriótica (cómo conjugar el socialcristianismo, con la socialdemocracia, con el socialismo, con el cristianismo de base evangélica, con el socialismo cuántico, con todo lo demás...), por ello, hasta ahora su propuesta se articula más en un querer ser a partir de lo que no se quiere ser. Su propuesta es más clara en el qué no se quiere más que en el cómo construir lo que se quiere.
Ese panorama hace que el trabajo para construir una base programática coherente sea mucho y apremiante, y que el reto de mostrarse ante el electorado como una opción viable, con posibilidades de crecimiento, con proyecto de desarrollo, y -lo más difícil- como una opción que refresque a escena política sea todavía mayor.
Alianza Patriótica se muestra además como uno de los partidos que propugna una gran coalición nacional contra el continuismo arista; sin embargo, cuando la posibilidad de lograr esa unión de tan disímiles sectores políticos es cada vez menos probable; la gran interrogante es, hasta dónde más bien se le hará un favor a la consentida de los dos hermanos.
Etiquetas:
Alianza Patriótica,
elecciones 2010,
política costarricense
17 julio, 2009
¿La OEA es cosa de risa?
La crisis política de Honduras tuvo protagonismo clave, apenas consumado el golpe de estado, en la Organización de Estados Americanos. Reuniones extraordinarias, visitas del Secretario General al lugar de los acontecimientos, encendidos discursos de multitud de embajadores, rasgar de vestiduras por la democracia...
La situación ha sido tal, que el organismo decide aplicar lo consagrado en su carta constitutiva y, hecho insólito en la historia de un organismo que tradicionalmente reconoció rápidamente a los gobiernos golpistas, suspender a uno de sus miembros.
Pradójicamente, en su reunión anterior, la OEA decide echar hacia atrás y permitir que Cuba reingrese al organismo, si así lo desea y da pasos hacia una mayor apertura democrática, más de cuarenta años después de haber sido expulsada dada su conversión al peligrosísimo comunismo de las épocas de Guerra Fría. La OEA en los sesenta podía aceptar dictaduras de derecha y estados de seguridad nacional violadores de los derechos humanos como pocos, pero nunca un gobierno de corte socialista, revolucionario y cercano a la finada Unión Soviética.
El caso cubano permite ver un asunto muy sencillo, la medida no funcionó para nada. El gobierno de Castro se mantuvo-mantiene en el poder, el sistema socialista sigue en Cuba, y la OEA muy bien gracias...
Así, ante la crisis política hondureña y la suspensión de Cuba del organismo, vemos nuevamente lo limitado de las acciones y la casi nula efectividad de las sanciones de la OEA.
El gobierno golpista se mantiene, las fronteras hondureñas siguen abiertas (no permitirían los grandes empresarios centroamericanos ver afectados sus intereses económicos por más defensores de las libertades y la democracia que se digan ser...), el estado de sitio y el toque de queda siguen vigentes, el presidente Zelayaanuncia nuevamente su entrada a Honduras...
La OEA ha ido perdiendo protagonismo en el proceso, los intentos de mediación y diálogo son auspiciados por el gobierno de Costa Rica, el presidente depuesto busca apoyo en diferentes gobiernos a partir de medidas concretas (corte de relaciones diplomáticas, no reconocimiento del gobierno golpista, suspensión de las ayudas financieras, entre otras). Así, la presión internacional sigue y puede aumentar, pero la OEA no tiene ya mayor peso... sus medidas no son suficientes para forzar una reinstalación del gobierno y una vuelta al orden constitucional.
Las intervenciones del secretario general del organismo son cada vez menores y juzgadas ahora desde su interés reeleccionista, lo cual le resta legitimidad ante la crisis política y con ello, le limita aún más sus márgenes de acción en busca de una salida al problema hondureño.
Cuarenta y resto de años después, el caso de Honduras, y el caso cubano, no hacen más que recordarnos como dijera Carlos Puebla que la OEA es cosa de risa...
Etiquetas:
Cuba,
golpe de estado,
Honduras,
OEA
08 julio, 2009
Honduras... mucho más que un golpe
La situación que ha estado viviendo Honduras desde el domingo 28 de junio nos ha tenido en una gran incertidumbre. ¿Volverá América Latina a épocas como aquellas en que los militares junto con las oligarquías ponían y quitaban presidentes a su antojo o habrá aún esperanza para ver consolidar la institucionalidad democrática?
Tan solo hace veintisiete años salía del Ejecutivo hondureño el último dictador, tras otro tanto de juntas militares y golpes de estado, solamente siete sucesiones de presidentes electos por la ciudadanía nos alejan de la última dictadura.
En estos veintisiete años, Honduras se mantiene como uno de los tres países más pobres de Latinoamérica, como uno de los territorios más afectados por la violencia y la inseguridad, como uno de los estados con mayores problemas de distribución de la riqueza.
Ante ese panorama, no es casual lo ocurrido, la polarización política a la que llevó el gobierno de Zelaya, principalmente desde que se acercó a los sectores populares y tomó medidas progresistas, propiciaron la salida que tradicionalmente han utilizado los sectores hegemónicos: la utilización del ejército y la sustitución del gobierno.
Sin embargo, el caso hondureño nos está demostrando que los tiempos han cambiado. Más allá del desenclace que esta situación tenga; la comunidad internacional, quizás por primera unánimemente, se ha alzado contra el gobierno de facto y ha exigido la reinstalación del gobernante democráticamente electo.
Ante la reacción internacional, lejanos parecen los días donde más bien era la potencia hegemónica en la región la que propiciaba golpes de estado y definía gobernantes de turno. Lejanos parecen los días en que la "seguridad nacional" podía más que cualquier intento democrático; lejanos parecen los días en que el fantasma del comunismo -que como vemos aún ronda y asusta a muchos- era suficiente para romper la legalidad y desaparecer gente.
En Honduras se está jugando mucho más que su situación interna. El desenlace del caso hondureño será aleccionador en el entendido de que deberá quedar desterrada la práctica de usar al ejército para sacar presidentes e instalar nuevos ejecutivos; o será el que abra nuevamente el portillo para que los sectores hegemónicos sigan gobernando a discreción apoyados en el ejército y los toques de queda.
El caso hondureño será el que reempodere a las fuerzas militares por encima incluso de la voluntad popular, o será el que le dé un nuevo aire a los sistemas democráticos tan desencantados y desgastados con que vive nuestra América, a pesar de ser tan jóvenes en la mayoría de los casos.
El caso hondureño deberá ser el que recalque a los gobernantes que la representatividad se ejerce para todos, que la legitimidad se construye, no se impone; y que solamente logrando grandes acuerdos nacionales a partir de mecanismos dialógicos se podrá construir gobernabilidad y una sociedad más inclusiva.
Hasta hoy, Honduras nos muestra una encrucijada más cercana a nosotros de lo que pensamos, ojalá sea finalmente, un reconstruir la esperanza y no una dolorosa vuelta a las tradiciones golpistas que tanto daño han hecho a América Latina.
Etiquetas:
democratización,
golpe de estado,
Honduras
24 junio, 2009
Los fantasmas de Otto
El Movimiento Libertario se apresta a elegir su candidato presidencial. La cara bonita es desafiada por la cara desconocida en un proceso cerrado donde no ha habido debate, no ha habido intercambio, y, donde la misma cobertura mediática ha sido prácticamente inexistente.
La designación de su candidato parece además tema ya listo pues mientras la Asamblea Nacional no se ha reunido y elegido, el eterno candidato de la derecha se ha enfrascado ya en una campaña política "hacia afuera", a la espera de cazar votos del gran electorado.
Sin embargo, en todo este proceso llama la atención la cantidad de fantasmas que rodean a Otto Guevara y que parecen robarle el sueño...
Primero, un precandidato "inexistente" en la opinión pública pero que reta un liderazgo hasta ahora incuestionado, con la gran diferencia -con respecto a otras fuerzas emergentes como el PAC- de que la institucionalidad partidaria no se ha amoldado a esta situación y continúa actuando como si ya todo estuviera decidido, lo cual ratifica una imagen de partido pequeño y caudillista; imagen nada favorecedora para presentar ante el gran electorado.
Segundo el fantasma de Pepe Figueres. Incompresiblemente Otto Guevara ha decidido empezar su campaña política peleando con un muerto. Lo peor del caso es que decidió precisamente pelearse con un muerto que sigue manejando un enorme poder mediáticco en este país y que seguirá siendo visto como el personaje más importante del siglo XX.
Como estrategia política, olvida Guevara que "no hay novia fea ni muerto malo", y se enfrenta a un cobro de la opinión pública, no se vale hablar del que no puede defenderse. Con esta campaña, parece Guevara tratar de apropiarse del discurso de lucha contra la corrupción, que ha sido elemento fundamental del discurso PAC y que será, nuevamente, tema básico en la campaña, dados los sucesos ocurridos con concesiones mineras, empresarios narcos que acompañan comitivas presidenciales, choferes borrachos de alto rango, o extrañoss incendios y manejos en la CNE en épocas de terremoto.
Sin embargo, aunque ese sea el sentido, generar un debate sobre el personaje histórico se convierte en un sinsentido político y más pareciera un intento desesperado de atraer un electorado antiliberacionista (o antiarista) que ideológicamente no pertenece a la derecha libertaria, y que se corre el riesgo de correrse hacia otro de los fantasmas de Otto: Rafael Ángel Calderón.
Si bien es cierto, hay supuestas diferencias entre las posturas libertarias y socialcristianas, para nadie es un secreto que el ansiado nicho de crecimiento de Ottico saldría del PUSC en el tanto este se mantuviera donde lo dejaron Abel y Toledo. Cualquier signo de recuperación de este partido no hace más que hacer más pesado el techo libertario, con lo que difícilmente será posible de romper en esta campaña.
De entrada, inicia Otto perdiendo contra este fantasma, aún en mitad de un juicio por corrupción, Calderón supera a Guevara en las intenciones de voto.
El último fantasma, imperdonable en estos tiempos, es el de la internet. Pautar un comercial en donde se acusa a Ottón Solís de atacar por la espalda y no ser frontal por utilizar un espacio que para Guevara pareciera el limbo, deja mal ubicado a Otto frente a la comunidad internauta.
No citar la fuente, dándole carácter anónimo a una página que no lo es, se convierte en un pecado capital, una desconsideración, y, nuevamente, una falta de tacto político.
En épocas donde cada vez más la información fluye por internet, dando un mayor protagonismo ciudadano, la actitud de Guevara muestra un profundo desinterés o desconocimiento por la dinámica que está marcando cada vez más la web 2.0, difícilmente puede mostrar una imagen de cambio, el candidato que se aferra a las prácticas tradicionales.
Si algo tiene este inicio de campaña de Otto Guevara es una falta de tino politico y un estilo más cercano a bastonazo de ciego que a una convicción de crecimiento o triunfo.
Indudablemente, en pleno siglo XXI, los fantasmas aún asustan y hacen de las suyas...
La designación de su candidato parece además tema ya listo pues mientras la Asamblea Nacional no se ha reunido y elegido, el eterno candidato de la derecha se ha enfrascado ya en una campaña política "hacia afuera", a la espera de cazar votos del gran electorado.
Sin embargo, en todo este proceso llama la atención la cantidad de fantasmas que rodean a Otto Guevara y que parecen robarle el sueño...
Primero, un precandidato "inexistente" en la opinión pública pero que reta un liderazgo hasta ahora incuestionado, con la gran diferencia -con respecto a otras fuerzas emergentes como el PAC- de que la institucionalidad partidaria no se ha amoldado a esta situación y continúa actuando como si ya todo estuviera decidido, lo cual ratifica una imagen de partido pequeño y caudillista; imagen nada favorecedora para presentar ante el gran electorado.
Segundo el fantasma de Pepe Figueres. Incompresiblemente Otto Guevara ha decidido empezar su campaña política peleando con un muerto. Lo peor del caso es que decidió precisamente pelearse con un muerto que sigue manejando un enorme poder mediáticco en este país y que seguirá siendo visto como el personaje más importante del siglo XX.
Como estrategia política, olvida Guevara que "no hay novia fea ni muerto malo", y se enfrenta a un cobro de la opinión pública, no se vale hablar del que no puede defenderse. Con esta campaña, parece Guevara tratar de apropiarse del discurso de lucha contra la corrupción, que ha sido elemento fundamental del discurso PAC y que será, nuevamente, tema básico en la campaña, dados los sucesos ocurridos con concesiones mineras, empresarios narcos que acompañan comitivas presidenciales, choferes borrachos de alto rango, o extrañoss incendios y manejos en la CNE en épocas de terremoto.
Sin embargo, aunque ese sea el sentido, generar un debate sobre el personaje histórico se convierte en un sinsentido político y más pareciera un intento desesperado de atraer un electorado antiliberacionista (o antiarista) que ideológicamente no pertenece a la derecha libertaria, y que se corre el riesgo de correrse hacia otro de los fantasmas de Otto: Rafael Ángel Calderón.
Si bien es cierto, hay supuestas diferencias entre las posturas libertarias y socialcristianas, para nadie es un secreto que el ansiado nicho de crecimiento de Ottico saldría del PUSC en el tanto este se mantuviera donde lo dejaron Abel y Toledo. Cualquier signo de recuperación de este partido no hace más que hacer más pesado el techo libertario, con lo que difícilmente será posible de romper en esta campaña.
De entrada, inicia Otto perdiendo contra este fantasma, aún en mitad de un juicio por corrupción, Calderón supera a Guevara en las intenciones de voto.
El último fantasma, imperdonable en estos tiempos, es el de la internet. Pautar un comercial en donde se acusa a Ottón Solís de atacar por la espalda y no ser frontal por utilizar un espacio que para Guevara pareciera el limbo, deja mal ubicado a Otto frente a la comunidad internauta.
No citar la fuente, dándole carácter anónimo a una página que no lo es, se convierte en un pecado capital, una desconsideración, y, nuevamente, una falta de tacto político.
En épocas donde cada vez más la información fluye por internet, dando un mayor protagonismo ciudadano, la actitud de Guevara muestra un profundo desinterés o desconocimiento por la dinámica que está marcando cada vez más la web 2.0, difícilmente puede mostrar una imagen de cambio, el candidato que se aferra a las prácticas tradicionales.
Si algo tiene este inicio de campaña de Otto Guevara es una falta de tino politico y un estilo más cercano a bastonazo de ciego que a una convicción de crecimiento o triunfo.
Indudablemente, en pleno siglo XXI, los fantasmas aún asustan y hacen de las suyas...
Etiquetas:
elecciones 2010,
Movimiento Libertario,
Otto Guevara,
proceso electoral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)